1. Análisis y caracterización
Costa Rica, país centroamericano con una superficie territorial de 51.100 km2. Ha sufrido variados procesos de análisis territorial a lo largo de su historia con el fin de encontrar una división administrativa optima, el problema que se ha generado con este objetivo es el criterio que cada gobernante ha aplicado para encontrar lo “mas optimo” para su país.
Los primeros estudios sobre regionalización se hacen cerca de 1946 por el profesor Monge Alfaro, quien estudia el comportamiento social y propone la división territorial según el espacio ocupado por la sociedad basándose en accidentes topográficos, como valles, cuencas, mesetas y llanura costera.
Buscando la modernización del territorio se hacen los primeros estudios de planificación territorial por el francés Arvids Kalmins, quien evalúa la división territorial administrativa. En 1970 continúan con esta labor los geógrafos alemanes Geherard Sanhner y Helmunt Nuhn en colaboración con el instituto de tierras y colonización, y con el instituto geográfico nacional. Como resultado en 1976 las autoridades deciden implementar una planificación regional y se divide al país en seis regiones sumado a la aprobación de la ley de creación de un Subsistema de Planificación (no considerando las propuestas hechas por Nuhn a través del estudio territorial)
Entre 1976 y 1986 las instituciones publicas a cargo de la planificación territorial modifican la estructura nacional variadas veces en sus dimensiones y nombres, sin ningún estudio previo, no percatándose de la influencia que esto provocaba en el desarrollo socioeconómico de cada región.
La población de Costa Rica beneficiada por la educación pública estuvo muy sectorizada, apuntaba principalmente a los mejores estratos económicos generando una segregación importante, sobre todo en las áreas marginales del país. Producto de esta situación se plantea la Regionalización del sistema educativo, dando poder administrativo a entidades locales, principalmente en periferias provinciales, dando la oportunidad de administrar el sistema educativo de forma mas particular sumado con la incorporación de la ciudadanía de forma presencial en los temas de educación de su localidad.
Desde la dimensión territorial y la escala meso, le damos importancia a los límites. Mostramos a Costa Rica al estar complejizada en sus límites provinciales durante varias décadas de su historia, decide a nivel nacional dividir en 7 sectores al país, donde dentro de ellas se reconocen núcleos en tres aspectos, siendo uno de ellos el social (que incluye la salud y la educación), trabajo y seguridad social. Los objetivos son incorporar a las áreas menos favorecidas al desarrollo social y económico del país.
Uno de los objetivos al conocer las áreas dentro de las provincias con falencias sociales es mejorar el curriculum educacional e incorporar mas centro de servicios educativos, al delegar el mando central a un mando o administración provincial o local. (Figura Nº 1)
Desde la dimensión social y la escala macro, le damos importacia al momento cultural, al mostrarse el proceso de regionalización en el Coloquio sobre descentralización de la educación en América Central, Cuba y República Dominicana en 1997. Dentro de esto, se llega al consenso que existe una constante en América Latina, que sigue cuatro perfiles en este proceso: reconocer las disparidades regionales de cada territorio, armonizar objetivos nacionales con regionales, reconocer que en el nivel regional es posible integrar las acciones en los sectores locales, y por ultimo el fortalecimiento regional equilibrado en el desarrollo regional. Con este motivo Costa Rica genera por parte de su Ministerio de Educación un informe sobre como se ha generado la descentralización de la educación y como se esta trabajando para que esto sea parte del proceso de desarrollo del país de forma potencial. (Figura Nº 2)
Costa Rica, país centroamericano con una superficie territorial de 51.100 km2. Ha sufrido variados procesos de análisis territorial a lo largo de su historia con el fin de encontrar una división administrativa optima, el problema que se ha generado con este objetivo es el criterio que cada gobernante ha aplicado para encontrar lo “mas optimo” para su país.
Los primeros estudios sobre regionalización se hacen cerca de 1946 por el profesor Monge Alfaro, quien estudia el comportamiento social y propone la división territorial según el espacio ocupado por la sociedad basándose en accidentes topográficos, como valles, cuencas, mesetas y llanura costera.
Buscando la modernización del territorio se hacen los primeros estudios de planificación territorial por el francés Arvids Kalmins, quien evalúa la división territorial administrativa. En 1970 continúan con esta labor los geógrafos alemanes Geherard Sanhner y Helmunt Nuhn en colaboración con el instituto de tierras y colonización, y con el instituto geográfico nacional. Como resultado en 1976 las autoridades deciden implementar una planificación regional y se divide al país en seis regiones sumado a la aprobación de la ley de creación de un Subsistema de Planificación (no considerando las propuestas hechas por Nuhn a través del estudio territorial)
Entre 1976 y 1986 las instituciones publicas a cargo de la planificación territorial modifican la estructura nacional variadas veces en sus dimensiones y nombres, sin ningún estudio previo, no percatándose de la influencia que esto provocaba en el desarrollo socioeconómico de cada región.
La población de Costa Rica beneficiada por la educación pública estuvo muy sectorizada, apuntaba principalmente a los mejores estratos económicos generando una segregación importante, sobre todo en las áreas marginales del país. Producto de esta situación se plantea la Regionalización del sistema educativo, dando poder administrativo a entidades locales, principalmente en periferias provinciales, dando la oportunidad de administrar el sistema educativo de forma mas particular sumado con la incorporación de la ciudadanía de forma presencial en los temas de educación de su localidad.
Desde la dimensión territorial y la escala meso, le damos importancia a los límites. Mostramos a Costa Rica al estar complejizada en sus límites provinciales durante varias décadas de su historia, decide a nivel nacional dividir en 7 sectores al país, donde dentro de ellas se reconocen núcleos en tres aspectos, siendo uno de ellos el social (que incluye la salud y la educación), trabajo y seguridad social. Los objetivos son incorporar a las áreas menos favorecidas al desarrollo social y económico del país.
Uno de los objetivos al conocer las áreas dentro de las provincias con falencias sociales es mejorar el curriculum educacional e incorporar mas centro de servicios educativos, al delegar el mando central a un mando o administración provincial o local. (Figura Nº 1)
Desde la dimensión social y la escala macro, le damos importacia al momento cultural, al mostrarse el proceso de regionalización en el Coloquio sobre descentralización de la educación en América Central, Cuba y República Dominicana en 1997. Dentro de esto, se llega al consenso que existe una constante en América Latina, que sigue cuatro perfiles en este proceso: reconocer las disparidades regionales de cada territorio, armonizar objetivos nacionales con regionales, reconocer que en el nivel regional es posible integrar las acciones en los sectores locales, y por ultimo el fortalecimiento regional equilibrado en el desarrollo regional. Con este motivo Costa Rica genera por parte de su Ministerio de Educación un informe sobre como se ha generado la descentralización de la educación y como se esta trabajando para que esto sea parte del proceso de desarrollo del país de forma potencial. (Figura Nº 2)
2. Modelaciones
El proyecto se modela tomando en cuenta la homogeneidad que hasta la década del 60 se considero a Costa Rica. Se entiende por las autoridades que el factor social y los recursos naturales con que cuenta el territorio se trabajan de forma conjunta en pro del desarrollo nacional. El proyecto más importante dentro del proceso de regionalización del sistema educativo, considero que es la implementación del “Plan Nacional de Desarrollo Educativo” en el año 1972, que pone en marcha la reforma educativa con respecto a las áreas mas marginales del país, este opera desde el nivel local al nacional.
En los niveles regionales quedan al mando de esta reforma las Direcciones Regionales de Enseñanza, quienes se encargan de ejecutar las políticas públicas sobre educación. Del PNDE se desprende el “Programa de Nuclerización Educativa” que tenía como objetivo el mejoramiento cualitativo, la racionalización técnica administrativa y presupuestaria, mejoramiento del currículo nacional y expansión de los servicios educativos formales.
Este programa se evalúa después de su implementación y se considera que no logra los objetivos en relaciona las áreas regionales y locales producto de: falta de organización y estructura por los diversos organismos que componen el Ministerio de Educación, centralización en la toma de decisiones y en sus respuestas, inoperancia en la desconcentración a nivel regional al carecer de autoridad y recursos y la falta de claridad en las funciones asignadas a las direcciones regionales. Con estos resultados se intenta mejorar la deficiencia con mayor disciplina, pero a pesar de los esfuerzos estas falencias se mantienen.
En 1978 como resultado de corrientes sociales, económicas y educacionales surge una comisión que tiene como objetivo elaborar el “Programa de Regionalización del Sistema Educativo de Costa Rica”, enmarcadas por políticas de sectorización que define la oficina de Planificación Nacional y Política Económica. Se implementa en dos partes este programa, siendo la primera una redefinición geográfica de las circunscripciones de educación (delimitar, distribuir y organizar las regiones y sus localidades) y en la segunda parte se analizan las implicancias administrativas de la regionalización para desarrollar el proceso de transformación y adecuación del currículo.
Según Milton Santos el proceso histórico es un proceso de separación en las cosa particulares y especificas. Cada nueva totalización crea nuevos individuos y proporciona a las cosas viejas un nuevo contenido. El proceso de totalización conduce de la antigua a la nueva totalidad y constituye la base del conocimiento de ambas [1]. El proceso de regionalización, a través de los principales proyectos educacionales como pretexto, deja entre ver las diferentes instancias de oportunidades que se dedican para lograr optimizar el fin que caracteriza la regionalización, sin descuidar la temática a pesar de los ciclos variantes que tiene el país producto de los diferentes periodos de gobernabilidad. Se da importancia al descubrimiento de oportunidades, en una escala meso dentro de la dimensión temporal. (Figura Nº 1)
En el proceso de reorganización educacional se muestra como las autoridades han buscado a través de reformas y análisis posteriores a la reforma la reorganización del país y de sus regiones, para lograr el objetivo principal que es la desconcentración educativa nacional y la participación de la ciudadanía a nivel local en la temática de educación. Se da importancia a la permanente reorganización de la dimension social, en una escala de meso. (Figura Nº 2)
3. Acciones y objetivos como proyecto
Los principales puntos que a mi consideración han de desarrollarse como acción frente a un proyecto de esta envergadura son:
-La sectorización del territorio, donde no necesariamente se guían por la división política administrativa que instauro el país, principalmente por la variabilidad temporal que esta ha tenido.
-Una evaluación al sistema educativo en lo que respecta al personal que administra, al currículo educacional y al financiamiento, a niveles institucionales, locales, regionales y luego nacional.
-El evaluar la estructura y metodología de gestión en el Ministerio de Educación, buscando la forma más optima de lograr descentralizar al entender y modificar su estructura.
La importancia en este punto es la Sustentabilidad generada a través de la dimensión temporal, estando en una escala macro. Costa Rica es un país de corta extensión en comparación con el nuestro, por lo que sus niveles de comunicación e integración debiesen de ser más accesibles. La sustentabilidad educacional se entiende como el desarrollo que satisface necesidades en el territorio. El manejo de la comunicación y de la información, fundamental dentro del desarrollo, en las entidades públicas, tiene falencias graves que apuntan a la eficiencia e idoneidad de quienes ejecutan esa labor y de cómo el país es capaz de integrarse en su totalidad, lo que no se ha dejado ver en ciclos del sistema educacional al no cumplir con los objetivos de las reforma implementadas. (Figura Nº 1)
La importancia en este punto es la inclusión que se ha generado en la dimensión social al ser la escala local donde apuntaba la reforma. La sociedad de Costa Rica hasta inicios de la década del 70 no les interesaba la oportunidad educativa producto del buen pasar económico que existía por la agricultura, pero se ven envueltos en un proceso de desarrollo del país, con la extensión del estado y del sistema educativo, buscando la participación ciudadana y entregando mas opciones de educación a los niños. Según como avanza un país es como avanza su ciudadanía y su forma de entender el contexto en el que viven, la idea de ser parte del sistema educativo no se quedo con solo obtener su educación secundaria sino que invito a la población a interesarse por estudios preuniversitarios e universitarios, con el motivo de lograr una inserción exitosa en los mercados laborales, que cada vez se vuelven mas exigente en cuanto a profesionales.
El hecho de que la población se motivase por la educación universitaria fue que en las décadas anteriores capitales extranjeros buscaron la industrialización pero se encuentran con escaza mano de obra, producto de la reducida población para la cantidad de industrias, se suma que el mercado agrícola ya esta completo y no requiere de mayor mano de obra ya que no es posible aumentar ese mercado por la extensión geográfica con que se cuenta, por lo que deja como alternativa el desarrollo turístico y de servicio que si requiere de profesionales capacitados e idóneos para lograr ser parte del desarrollo económico de Costa Rica. A pesar que el sistema de regionalización educativa no ha logrado desburocratizarse en su totalidad como era su objetivo principal, si ha conseguido una motivación por parte de la población y un reconocimiento del desarrollo existente buscando ser parte de el. (Figura Nº 2)
El proyecto se modela tomando en cuenta la homogeneidad que hasta la década del 60 se considero a Costa Rica. Se entiende por las autoridades que el factor social y los recursos naturales con que cuenta el territorio se trabajan de forma conjunta en pro del desarrollo nacional. El proyecto más importante dentro del proceso de regionalización del sistema educativo, considero que es la implementación del “Plan Nacional de Desarrollo Educativo” en el año 1972, que pone en marcha la reforma educativa con respecto a las áreas mas marginales del país, este opera desde el nivel local al nacional.
En los niveles regionales quedan al mando de esta reforma las Direcciones Regionales de Enseñanza, quienes se encargan de ejecutar las políticas públicas sobre educación. Del PNDE se desprende el “Programa de Nuclerización Educativa” que tenía como objetivo el mejoramiento cualitativo, la racionalización técnica administrativa y presupuestaria, mejoramiento del currículo nacional y expansión de los servicios educativos formales.
Este programa se evalúa después de su implementación y se considera que no logra los objetivos en relaciona las áreas regionales y locales producto de: falta de organización y estructura por los diversos organismos que componen el Ministerio de Educación, centralización en la toma de decisiones y en sus respuestas, inoperancia en la desconcentración a nivel regional al carecer de autoridad y recursos y la falta de claridad en las funciones asignadas a las direcciones regionales. Con estos resultados se intenta mejorar la deficiencia con mayor disciplina, pero a pesar de los esfuerzos estas falencias se mantienen.
En 1978 como resultado de corrientes sociales, económicas y educacionales surge una comisión que tiene como objetivo elaborar el “Programa de Regionalización del Sistema Educativo de Costa Rica”, enmarcadas por políticas de sectorización que define la oficina de Planificación Nacional y Política Económica. Se implementa en dos partes este programa, siendo la primera una redefinición geográfica de las circunscripciones de educación (delimitar, distribuir y organizar las regiones y sus localidades) y en la segunda parte se analizan las implicancias administrativas de la regionalización para desarrollar el proceso de transformación y adecuación del currículo.
Según Milton Santos el proceso histórico es un proceso de separación en las cosa particulares y especificas. Cada nueva totalización crea nuevos individuos y proporciona a las cosas viejas un nuevo contenido. El proceso de totalización conduce de la antigua a la nueva totalidad y constituye la base del conocimiento de ambas [1]. El proceso de regionalización, a través de los principales proyectos educacionales como pretexto, deja entre ver las diferentes instancias de oportunidades que se dedican para lograr optimizar el fin que caracteriza la regionalización, sin descuidar la temática a pesar de los ciclos variantes que tiene el país producto de los diferentes periodos de gobernabilidad. Se da importancia al descubrimiento de oportunidades, en una escala meso dentro de la dimensión temporal. (Figura Nº 1)
En el proceso de reorganización educacional se muestra como las autoridades han buscado a través de reformas y análisis posteriores a la reforma la reorganización del país y de sus regiones, para lograr el objetivo principal que es la desconcentración educativa nacional y la participación de la ciudadanía a nivel local en la temática de educación. Se da importancia a la permanente reorganización de la dimension social, en una escala de meso. (Figura Nº 2)
3. Acciones y objetivos como proyecto
Los principales puntos que a mi consideración han de desarrollarse como acción frente a un proyecto de esta envergadura son:
-La sectorización del territorio, donde no necesariamente se guían por la división política administrativa que instauro el país, principalmente por la variabilidad temporal que esta ha tenido.
-Una evaluación al sistema educativo en lo que respecta al personal que administra, al currículo educacional y al financiamiento, a niveles institucionales, locales, regionales y luego nacional.
-El evaluar la estructura y metodología de gestión en el Ministerio de Educación, buscando la forma más optima de lograr descentralizar al entender y modificar su estructura.
La importancia en este punto es la Sustentabilidad generada a través de la dimensión temporal, estando en una escala macro. Costa Rica es un país de corta extensión en comparación con el nuestro, por lo que sus niveles de comunicación e integración debiesen de ser más accesibles. La sustentabilidad educacional se entiende como el desarrollo que satisface necesidades en el territorio. El manejo de la comunicación y de la información, fundamental dentro del desarrollo, en las entidades públicas, tiene falencias graves que apuntan a la eficiencia e idoneidad de quienes ejecutan esa labor y de cómo el país es capaz de integrarse en su totalidad, lo que no se ha dejado ver en ciclos del sistema educacional al no cumplir con los objetivos de las reforma implementadas. (Figura Nº 1)
La importancia en este punto es la inclusión que se ha generado en la dimensión social al ser la escala local donde apuntaba la reforma. La sociedad de Costa Rica hasta inicios de la década del 70 no les interesaba la oportunidad educativa producto del buen pasar económico que existía por la agricultura, pero se ven envueltos en un proceso de desarrollo del país, con la extensión del estado y del sistema educativo, buscando la participación ciudadana y entregando mas opciones de educación a los niños. Según como avanza un país es como avanza su ciudadanía y su forma de entender el contexto en el que viven, la idea de ser parte del sistema educativo no se quedo con solo obtener su educación secundaria sino que invito a la población a interesarse por estudios preuniversitarios e universitarios, con el motivo de lograr una inserción exitosa en los mercados laborales, que cada vez se vuelven mas exigente en cuanto a profesionales.
El hecho de que la población se motivase por la educación universitaria fue que en las décadas anteriores capitales extranjeros buscaron la industrialización pero se encuentran con escaza mano de obra, producto de la reducida población para la cantidad de industrias, se suma que el mercado agrícola ya esta completo y no requiere de mayor mano de obra ya que no es posible aumentar ese mercado por la extensión geográfica con que se cuenta, por lo que deja como alternativa el desarrollo turístico y de servicio que si requiere de profesionales capacitados e idóneos para lograr ser parte del desarrollo económico de Costa Rica. A pesar que el sistema de regionalización educativa no ha logrado desburocratizarse en su totalidad como era su objetivo principal, si ha conseguido una motivación por parte de la población y un reconocimiento del desarrollo existente buscando ser parte de el. (Figura Nº 2)
Es bueno destacar que en Chile el sistema de educación ha sido en ciertos aspectos muy parecido al de Costa Rica a pesar que actualmente se busca centralizar y no descentralizar. Para Costa Rica se reflejo en el texto los obstáculos y objetivos que ha sufrido con el proceso de regionalización de su sistema educativo, situación que en Chile también se ha dado, principalmente con los problemas de estructura de la gestión (burocratización), y como objetivo positivo la mayor posibilidad de acceso a educación superior (ya que la básica y media se volvió obligatoria). Es importante considerar que el dinamismo del territorio se ve reflejado en nuestro entorno en como los ciudadanos vamos en conjunto con el desarrollo del país, ya sea en los aspectos económicos, sociales, educacionales, entre otros. Creo que lo importante es entender que el progreso es parte del dinamismo y que las falencias son parte del aprendizaje para lograr un mejor desarrollo y la optimización de los servicios a futuro.
Según lo planteado con respecto a como Costa Rica pretende Descentralizar su sistema educativo con una regionalización social, ¿Creen que Chile al pedir un sistema educativo centralizado segregue a la población y se genere marginación por sectores económicos, será una situación pasada, futura o actual?, ¿Por la extensión del territorio en Chile seria factible implementar un regionalización social, no guiada por las división político administrativa, sino por las áreas de mayor necesidad en la ciudadania?.
Bibliografia.
[1]. Santos, Milton. La Naturales del Espacio. Año 2000. Editorial Ariel. Pág. 100.
Link grafía:
-Educación y Sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente. Elaborado por Iván Molina Jiménez. Escuela de Historia de la universidad de Costa Rica. Año 2007. http://www.ciicla.ucr.ac.cr/EducacinySociedadCR-IM.pdf
-Geografia de Costa Rica, capitula V La Regionalización. Escrito por Eusebio Flores Silva. http://books.google.cl/books?id=zCAoGvKzY1cC&pg=PA310&lpg=PA310&dq=planificacion+regional+1978+costa+rica&source=bl&ots=KmlB31szKy&sig=xn1p6qkeQXWsH5M6reRpScZ5pdE&hl=es&ei=RzkPSoXoBcKltgfi7ZSSDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3#PPA310,M1
-Investigación, planificación y evaluación del Sistema. Sistema Educativo Nacional de Costa Rica. http://www.oei.es/quipu/costarica/cost16.pdf
-Regionalización del Sistema Educativo en Costa Rica. Elaborado por Félix Barrantes. Ministerio de Educación Publica de Costa Rica en el año 1997. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/clad0031503.pdf