domingo, 26 de abril de 2009

Desarrollo contemporáneo de la regionalización

El territorio nacional en su extensión es complejo, por ello las relaciones a plantear son de carácter más regional y nacional. El espacio geográfico chileno actualmente se rige a través de un modelo económico, el cual marca el espacio, lo organiza, lo produce y lo diferencia[1]. Si se quiere entender parte de la complejidad del territorio es necesario abarcar área por área, en este caso la relación de la Geografía económica con el territorio.

El cluster cuando se plantea en Geografía económica se define como un conjunto de empresas en un mismo territorio que forman parte de un proceso de producción. Los cluster frutícolas de chile están dentro de los 10 primeros en calidad de sus exportaciones, siendo la fruta chilena reconocida globalmente.

Chile en alguna de sus regiones cuenta con empresas dedicadas a la exportación de fruta, los últimos años han logrado manejar los procesos y desarrollarlos a través de la cooperación entre empresas, generando la formación de “Cluster frutícolas”. Cada región debe sectorizarse para conocer en que comuna y localidad se encuentran las empresas que generen el proceso de desarrollo, lo que crea una cartografía del cluster, heterogeneizando el espacio, donde sea claro identificar la localización de los laboratorios, de los viveros, de los productores, de los packing y de los exportadores. Como resultado de esta creación se logra extraer información de las rutas de transporte y comunicación (conectividad de las redes), distancia entre las empresas y los núcleos de población donde conseguir mano de obra y recurso humano.

Es importante entender que las redes se desarrollan en un marco sectorial, condicionado por una definición de servicios suministrados o de productos utilizados, por una situación económica dada y por los modos de control especifico de los poderes públicos. De la condición física del territorio depende el emplazamiento de ciudades, lo que genera la existencia de límites y barreras donde históricamente hacen entender la evolución de las ciudades, a través de las líneas de crecimiento en una dirección y en otra dirección las detenciones [2].
La imposición de las actividades económicas producto de las condiciones del territorio y de la aprobación de servicios públicos permite la implementación de rubros definidos para áreas determinadas en el país. Esto también se hace notar en uno de los principios de la regionalización que habla del aprovechamiento de los recursos naturales, entre lo que menciona la fruticultura, dejando ver que los objetivos planteados hace mas de 30 años con las reformas administrativas están dando efectividad, la fruticultura y su adaptabilidad en el área central del país hace desarrollar el crecimiento económico de Chile.
Al hablar de adaptabilidad en el área central, abarca las regiones de Valparaíso y Ohiggins (que es posterior a la primera en el desarrollo del rubro) y también habla de la geografía social, y de cómo se abren los límites al generar redes que superan las barreras geográficas, acrecentándose con la innovación en la tecnología, que a la vez genera expansión en el territorio.
Es importante como inicialmente se haya entendido por territorio el marco físico, ahora cuando por ejemplo, nos preguntamos por los impactos territoriales de la globalización, podemos terminar hablando sin mayores complicaciones de los actores que operan en el territorio y pugnan por mejorar su fertilidad o convertirlo en un territorio de características inteligentes [1]. como lo son las empresas que son parte del proceso de productividad del país, desarrollándolo y formando parte de su dinamismo.

Concluyendo se muestra mas abajo un modelo de interacción de un cluster, donde para ello es necesario unir la Adaptabilidad del territorio, con los Núcleos de población y con diferentes Empresas que favorescan a un mismo rubro. La conexión de estos nodos es factible a través de la intervención de entidades públicas y privadas en el área, que muevan y potencien, para lograr generar el desarrollo de un proceso productivo, como es el caso del Cluster Fruticola.

Bibliografía:
[1] Arenas V, Federico. “Ordenamiento del territorio en Chile”. Año 2001. Ediciones PUC de Chile.
[2] Capel, Horacio. “La morfología de las ciudades”. Año 2002. Editorial la estrella polar.

Referencia Web:
-Referencias del programa territorial integrado cluster frutito CORFO CODESSER. http://clusterfruticola.cl/cms/
-Referencias de cómo funciona el mercado de exportación de fruta esta FRUITTRADE 2009. http://www.fruittrade.cl/item.php?seccion=presentacion

viernes, 24 de abril de 2009

Cátedra jueves 23 de abril "Redefinicion del Territorio"

Territorio, espacio, área de estudio entre otras denominaciones, pero que en todos los casos apunta a un mismo significado. En esta cátedra lo definimos como la Semiosfera, espacio donde los conceptos ya tratados debemos volverlos polisémicos.

Relacionar los conceptos polisemicos en el territorio nos lleva a redefinirlo como espacio, buscando una constatación en el mundo real a través de ejemplos. El entender los principios Rizomáticos en las ejemplificaciones nos hace comprender el dimanismo que se genera en el territorio y su funcionalidad.

Se destaca como ejemplo en la calse el principio rizomático de Conexión, al trabajarlo a través de redes. El como funcionan las redes a través de la cinética, la adaptabilidad y la topología, se busca entender como el conjunto de redes puede redefinir el territorio.

En la segunda parte se plantean analogías construibles al problema del límite y la información:
* Racionalización – Intuición
* Reduccionismo – Holismo
* Linealidad – No lineal
* Regularidad – Irregularidad
* Concreción / Abstracción – Abstracción /Concreción
* Jerarquizable y arbórea – Estructura en redes
* Singularidad – Multiplicidad
* Uniformidad – Diversidad
* Centralización – Descentralización
* Interdependencia – Independencia
* Imposición – Negociación
* Yuxtaposición – Superposición

La tecnología replantea límites y construye nuevos, en este caso tratando de entender como la Geografía económica mueve el territorio y a la población, lo conecta y lo vuelve multidisciplinario en su contexto, y a la vez es precursora de los planteamientos de la regionalización dentro de sus principios.

Me planteo la interrogante de saber si el territorio es capaz de generar un especie de “Cluster Administrativo”, donde organizaciones publicas dentro de un territorio definido como país, sean capaces de desarrollar un servicio (y/o producción) a los ciudadanos, a traves de un proceso trabajado regionalmente, de manera que el Estado sea la imagen y el agente direccionable, en forma eficaz y constante, otorgando beneficios a cada participante de su desarrollo.

miércoles, 22 de abril de 2009

Rizoma.

Análisis de la Unidad “Rizomas” del Texto Mil Mesetas escrito por Giles Deleuce y Félix Guattari. Análisis personal complementado con lo desarrollado en clases.

El sistema de rizoma se da a entender con “lo Uno forma parte de lo múltiple” explicando que el rizoma es una prolongación de un punto base que se extiende, o variados puntos que pueden seguir creciendo y relacionándose entre si. Todo es parte del todo y por ello existe una relación entre si, si se acepta el rizoma se acepta que existe lo mejor y lo peor.

El sistema rizomático no es una composición estructural ya que puede tomar cualquier forma, es aplicable a toda temática, ya sea natural, animal, humana, social, política, económica, geográfica entre otras, pero es necesario entenderla bajo ciertos principios.

1° Principio de Conexión: presenta que el rizoma no necesita de un punto base donde comenzar a diversificarse para crecer, afirma que las conexiones pueden generarse en cualquier eslabón del rizoma sin necesidad de seguir un mismo tema, al contrario es capaz de crear una ramificación de significancia a través de puntos de diversas temáticas que generan un relación dentro del rizoma. No hay límites para un rizoma ya que no existe una línea base de referencia que seguir.

2° Principio de Heterogeneidad: “una realidad esencialmente heterogénea” así manifiesta el principio al asemejarlo a la Lingüística. Para poder entender el rizoma es necesario descomponerlo, estudiarlo y plantearlo sobre dimensiones diversas.
Nada es igual, todo se mezcla con todo, pero se debe ser capaz de reconocer cada parte diferente y de entender la relación por la cual están en el rizoma, su contexto.

3° Principio de Multiplicidad:
A medida que el rizoma se va desarrollando genera en él conexiones de diversos tipos, la forma en que genera infinidad de líneas conectoras le da la multiplicidad al sistema rizomático. Ya no se habla de entes o unidades sino de variables o entidades. Como lo especifica el texto, “el rizoma no posee ni objeto ni sujeto, sino determinaciones, tamaños, dimensiones entre otras, que varían según los cambio de naturaleza que en este se realice”.
Al hablar de multiplicidad se genera lo que en el texto denominan “plan de consistencia” que se da a entender como un “plano tangible” de la multiplicidad, pero también como un plano tangible de lo que puede llegar a generarse, ya que de tantas líneas de conexión la naturaleza rizomática genera un cambio constante, que no es perceptible o puede demorar en percibirse.

4° Principio de la Ruptura Asignificante: dentro de la formación del rizoma puede llegar a generarse en los conectores quiebres o líneas de fuga que dan espacio a una nueva línea de conexión, ya sea en el mismo espacio o tiempo, o en espacio y tiempo diferente. De todas formas, de la línea de fuga se puede volver a generar ramificación
Ejemplo de este principio puede ser el nombramiento de capitales regionales dentro de la regionalización, lugares con características geográficas físicas diferentes pero que generaban aparalelamente crecimiento (sea social o económico), que siempre han sido reconocidos como topónimo importante o que se han ido ganando su contexto a nivel nacional..

5° y 6° Principio de la Cartografía y Calcomanía: el sistema de rizoma se plantea sobre la creación de mapas, crear una imagen de las relaciones (relaciones muchas veces intangibles) que generan las entradas, salidas y modificaciones sobre las líneas conectoras del rizoma.
El calco solo reproduce como se denomina en el texto “puntos muertos, bloqueos y puntos de estructuración”, lo que contradice a lo que es un rizoma.
El espacializar los fenómenos es una de las ramificaciones de la ciencia de la Geografía, especializar un rizoma es plasmar las multiplicidades de conexiones y la heterogeneidad del rizoma a través de la evolución de las temáticas que abarque.


lunes, 20 de abril de 2009

Catedra día 16 de Abril "Registro histórico - Contemporaneidad"








Se analiza la importancia de los registros históricos para generar la estructura del país, punto en que se analizo los principios de regionalización de Chile. Se destaca todo lo que ha intervenido (en un breve repaso) en el Desarrollo de la organización territorial.

El objetivo del blog es proponer analogías que generen discusión, a través de un trabajo de desarrollo histórico sumado a un desarrollo contemporáneo.

Una técnica para llegar a los objetivos es utilizar el sistema de “Rizoma”, del libro Mil Mesetas, presentado en la segunda imagen, donde se desarrollan sus principios a través de ejemplificaciones geográficas realizadas por el profesor.


Textos de referencia para complementar el contexto histórico y su desarrollo en el tiempo son:
“Geografía económica”, por Amado Pissis. Año 1858
“Geografía económica de la CORFO”, elaborado por la CORFO.

jueves, 2 de abril de 2009

Catedra día 02 de Abril "Principios de la Actualización"



Los principios de regionalización son la base histórica del país, a pesar de que sus fundamentos no llegaron a procederse estrictamente como se plantea en la base, debido a que el país no fue capaz de llevar a cabo al pie de la letra lo planteado, si se lograron resultados satisfactorios en algunos aspectos. Lo anterior genera la actual regionalización denominada como "de transición" ante el proceso contemporáneo que estamos viviendo.
Para llegar al proceso de regionalización base o a un proceso mejor, es necesario de la aplicación de ajustes, los cuales debieran de llegar a plantearse en este blog desde ahora.

Los principios deben llegar a la contemporaneidad a través de conceptos que serán tratados en clases. Se ha comenzado por el “Limite”. El límite siempre es relacionado con la frontera, pero técnicamente se define como parte de la región no dominada, a diferencia de la frontera que corresponde al area de una región dominada. Para lograr analizar el concepto de Límite se debe tratar:

1. Flexibilidad del límite: Se plantea que es lo que obliga a que exista un límite y si es parte tangible del territorio y como es visible para todos (a través de un momento, punto, línea o un área).

2. Sobreposición del límite: Según la división administrativa las regiones pueden estar sobrepuestas en algunos aspectos y a la vez sobreponerse en otros. Se plantea el porque y cuando se sobrepone a través de la contextualización de estructuras y de la competencias de estas.

3. Polifuncionalidad del Territorio: Las actuales regiones ya no se basan en solo una actividad, sino se tornan en todas las áreas y se complementan, pero principalmente en lo que es servicio. Se plantea el porque los territorios contemporáneos son heterogéneos y no homogéneos como se exponía en la base de la regionalización.